El acelerador de partículas más poderoso del mundo es el origen a una nueva red
wikipedia.org:
El Gran Colisionador de Hadrones (en inglés LHC; 46°14′N, 6°03′E) es un acelerador y colisionador de partículas localizado en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), cerca de Ginebra (Suiza).
En la actualidad está en fase de construcción y se preve que comience a operar (a energías reducidas) a mediados de 2008. Se espera que el LHC llegue a ser el laboratorio de física de partículas más grande del mundo, cuando su circuito de 7 TeV esté completado.
El LHC ha sido financiado y construido en colaboración con más de doscientos físicos de treinta y cuatro países, universidades y laboratorios.
Se convertirá entonces en el acelerador de partículas más grande del mundo. El nuevo acelerador funcionará a 271 grados centígrados bajo cero y usa el túnel de 27 km de circunferencia creado para el Gran Colisionador de Electrones y Positrones (LEP en inglés). A diferencia del acelerador primeramente concebido, en el nuevo colisionarán protones (un tipo de hadrón) en vez de electrones y positrones (leptones).
La principal meta de su rediseño es encontrar la evasiva partícula másica conocida como el bosón de Higgs (a menudo llamada "la partícula de Dios";[1] ). La observación científica de éste podría explicar cómo el resto de partículas elementales ganan la masa que explica la teoría de la relatividad especial y rellenar el ansiado hueco libre en el Modelo estándar.
Internet ha muerto, bienvenidos a “The Grid”
Así titula, maikelnai's blog, su esclarecedor artículo.
Según se acerca el verano (europeo) crece la excitación científica pues se aproxima el “día del botón rojo”, expresión empleada por los físicos del CERN para referirse al encendido por vez primera del LHC (el acelerador de partículas más poderoso del mundo). Pero ese no será el único evento histórico que veremos este verano, en el mismo momento en que el LHC comience su andadura, también lo hará “The Grid”, una nueva red de transmisión de información diseñada para almacenar y mover la enorme cantidad de datos que el acelerador de partículas producirá.
Esta red permitirá enviar datos a una velocidad 10.000 veces superior a la de los estándares actuales. Para hacernos una idea, a esa velocidad bajarse una película en DVD llevaría apenas 5 segundos, y transferir la discografía completa en MP3 de los Stones desde Gran Bretaña a Japón, tardaría dos segundos. Curiosamente, el nacimiento de la primera página web en 1989 ya tuvo mucho que agradecerle al CERN.
Los científicos comenzaron a desarrollar seriamente “La Red” cuando se dieron cuenta que la enorme cantidad de datos que recogería anualmente el LHC no iba a poder almacenarse de forma local. Tal y como se informa en The Times, para almacenar los datos generados en un solo año serían necesarios 56 millones de CDs, los cuales en caso de apilarse los unos encima de los otros, alcanzarían una altura de 64 kilómetros.
Según los expertos “The Grid” permitirá transmitir datos holográficos, revolucionará los negocios, y conducirá a una “nube de computadoras” en la que los usuarios almacenarán online todos sus datos.
La red está construida con fibra óptica y modernos centros de enrutamiento y cuenta con 55.000 servidores que aumentarán a 200.000 en los próximos dos años. Su verdadera potencia se pondrá a prueba este verano cuando tenga que procesar la ingente cantidad de datos que generará la puesta en marcha del acelerador LHC.
Traducción de un extracto de The Times:
El Profesor Toy Doyle, director técnico del proyecto Grid, comentó: “Necesitaremos tanta potencia de procesamiento, que de colocar todos los ordenadores necesarios en el CENR llegaríamos incluso a tener problemas de abastecimiento eléctrico. La única solución consistía en crear una nueva red de trabajo lo bastante potente como para enviar datos instantáneamente a los centros de investigación diseminados por varios países”.
Esta red, en realidad una especie de Internet paralela, se está construyendo en la actualidad empleando cables de fibra óptica que conectarán el CERN con 11 centros de investigación ubicados en los Estados Unidos, Canadá, el lejano oriente, Europa y alrededor del mundo. [..] De cada uno de esos centros, partirán otras conexiones de forma radial, con destino a otras instituciones de investigación, para lo cual se emplearán las existentes redes académicas de alta velocidad. [..]
Ian Bird, líder del CERN en el proyecto de computación de alta velocidad, cree que la tecnología Grid podría hacer de Internet algo tan rápido que haría innecesario el uso de computadoras domésticas para almacenar información, ya que se podría confiar esta tarea a la propia red.
Fuentes:
http://www.infobae.com/contenidos/373407-100918-0-Una-internet-10-mil-veces-más-rápida-ya-es-posible
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Colisionador_de_Hadrones
http://www.theinquirer.es/2008/04/06/llega_the_grid_el_sueno_de_la_super_velocidad_en_internet_.html
http://www.maikelnai.es/2008/04/06/internet-ha-muerto-bienvenidos-a-the-grid/
wikipedia.org:
El Gran Colisionador de Hadrones (en inglés LHC; 46°14′N, 6°03′E) es un acelerador y colisionador de partículas localizado en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), cerca de Ginebra (Suiza).
En la actualidad está en fase de construcción y se preve que comience a operar (a energías reducidas) a mediados de 2008. Se espera que el LHC llegue a ser el laboratorio de física de partículas más grande del mundo, cuando su circuito de 7 TeV esté completado.
El LHC ha sido financiado y construido en colaboración con más de doscientos físicos de treinta y cuatro países, universidades y laboratorios.
Se convertirá entonces en el acelerador de partículas más grande del mundo. El nuevo acelerador funcionará a 271 grados centígrados bajo cero y usa el túnel de 27 km de circunferencia creado para el Gran Colisionador de Electrones y Positrones (LEP en inglés). A diferencia del acelerador primeramente concebido, en el nuevo colisionarán protones (un tipo de hadrón) en vez de electrones y positrones (leptones).
La principal meta de su rediseño es encontrar la evasiva partícula másica conocida como el bosón de Higgs (a menudo llamada "la partícula de Dios";[1] ). La observación científica de éste podría explicar cómo el resto de partículas elementales ganan la masa que explica la teoría de la relatividad especial y rellenar el ansiado hueco libre en el Modelo estándar.
Internet ha muerto, bienvenidos a “The Grid”
Así titula, maikelnai's blog, su esclarecedor artículo.

Esta red permitirá enviar datos a una velocidad 10.000 veces superior a la de los estándares actuales. Para hacernos una idea, a esa velocidad bajarse una película en DVD llevaría apenas 5 segundos, y transferir la discografía completa en MP3 de los Stones desde Gran Bretaña a Japón, tardaría dos segundos. Curiosamente, el nacimiento de la primera página web en 1989 ya tuvo mucho que agradecerle al CERN.
Los científicos comenzaron a desarrollar seriamente “La Red” cuando se dieron cuenta que la enorme cantidad de datos que recogería anualmente el LHC no iba a poder almacenarse de forma local. Tal y como se informa en The Times, para almacenar los datos generados en un solo año serían necesarios 56 millones de CDs, los cuales en caso de apilarse los unos encima de los otros, alcanzarían una altura de 64 kilómetros.
Según los expertos “The Grid” permitirá transmitir datos holográficos, revolucionará los negocios, y conducirá a una “nube de computadoras” en la que los usuarios almacenarán online todos sus datos.
La red está construida con fibra óptica y modernos centros de enrutamiento y cuenta con 55.000 servidores que aumentarán a 200.000 en los próximos dos años. Su verdadera potencia se pondrá a prueba este verano cuando tenga que procesar la ingente cantidad de datos que generará la puesta en marcha del acelerador LHC.
Traducción de un extracto de The Times:
El Profesor Toy Doyle, director técnico del proyecto Grid, comentó: “Necesitaremos tanta potencia de procesamiento, que de colocar todos los ordenadores necesarios en el CENR llegaríamos incluso a tener problemas de abastecimiento eléctrico. La única solución consistía en crear una nueva red de trabajo lo bastante potente como para enviar datos instantáneamente a los centros de investigación diseminados por varios países”.
Esta red, en realidad una especie de Internet paralela, se está construyendo en la actualidad empleando cables de fibra óptica que conectarán el CERN con 11 centros de investigación ubicados en los Estados Unidos, Canadá, el lejano oriente, Europa y alrededor del mundo. [..] De cada uno de esos centros, partirán otras conexiones de forma radial, con destino a otras instituciones de investigación, para lo cual se emplearán las existentes redes académicas de alta velocidad. [..]
Ian Bird, líder del CERN en el proyecto de computación de alta velocidad, cree que la tecnología Grid podría hacer de Internet algo tan rápido que haría innecesario el uso de computadoras domésticas para almacenar información, ya que se podría confiar esta tarea a la propia red.
Fuentes:
http://www.infobae.com/contenidos/373407-100918-0-Una-internet-10-mil-veces-más-rápida-ya-es-posible
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Colisionador_de_Hadrones
http://www.theinquirer.es/2008/04/06/llega_the_grid_el_sueno_de_la_super_velocidad_en_internet_.html
http://www.maikelnai.es/2008/04/06/internet-ha-muerto-bienvenidos-a-the-grid/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario